Fisioterapia Invasiva

Inicio/Fisioterapia Invasiva

Calcificación del hombro

2023-04-27T17:20:38+01:00

Las calcificaciones en el hombro ocurren cuando aparecen depósitos de calcio sobre los tendones del hombro. El calcio provoca la irritación de los tendones del manguito rotador, lo que puede desembocar en dolor agudo. Normalmente ocurren en el supraespinoso, aunque también puede darse en el infraespinoso o en el tendón subescapular. La formación de esta calcificación se debe a la formación de sales de calcio sobre la bursa inflamada o el tendón dañado por cambios en las características normales del tejido. Durante esta formación puede no haber dolor y descubrirla al pedir un radiografía o eco por otra causa, pero durante la fase de reabsorción (cuando los mecanismos del organismo intentan destruirla) puede aparecer mucho dolor y ser muy agudo su comienzo...

Calcificación del hombro2023-04-27T17:20:38+01:00

Patologías del hombro

2023-04-18T12:50:55+01:00

El hombro es un complejo conjunto de articulaciones, combinadas con tendones y músculos, por el que el brazo se une al tronco. Comprende la articulación con mayor amplitud de movimientos del cuerpo y proporciona gran movilidad a la extremidad superior para desarrollar las tareas de la vida diaria, laborales, artísticas, deportivas… Y las tareas de nuestro día a día desde las más sencillas, como rascarse la espalda, hasta las más complejas, como el lanzamiento perfecto de una pelota...  

Patologías del hombro2023-04-18T12:50:55+01:00

Síndrome del piramidal

2023-03-28T10:29:05+01:00

El síndrome piriforme, también conocido como falsa ciática, es el dolor y adormecimiento que surge en uno de los glúteos y se extiende hacia la parte trasera de tu muslo por la presión del músculo piriforme sobre el nervio ciático. El músculo piramidal es un pequeño músculo triangular situado entre el hueso sacro y el trocánter mayor, que se cruza perpendicularmente con el nervio ciático. El músculo piramidal actúa como rotador de cadera, dando estabilidad a la articulación por su parte trasera...

Síndrome del piramidal2023-03-28T10:29:05+01:00

tDCS combinado con realidad virtual

2023-07-18T11:38:46+01:00

Tenemos varios artículos en nuestro blog hablando sobre en que consiste y sus beneficios pueden ver uno de ellos aquí, pero vamos hacer un pequeño resumen para ponernos en situación y poder entender mejor que es lo que se gana con esta mejora del tratamiento utilizando la tecnología de la realidad virtual. tDCS ¿Qué es? La tDCS o estimulación transcraneal por corriente directa es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora que aplica una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo (transcraneal) con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro. La aplicación de este tratamiento (tDCS) es no invasiva y es totalmente indolora. Esta técnica permite su combinación con otras, como pueden ser la neuromodulación percutánea, electrolisis percutánea, ejercicio terapéutico, etc…, permitiendo la potenciación de las mismas y acelerando por tanto los tiempos de recuperación de los pacientes, lo que conlleva lógicamente una reducción en el consumo de fármacos...

tDCS combinado con realidad virtual2023-07-18T11:38:46+01:00

Tendinitis de Aquiles

2022-11-29T13:18:56+01:00

Este término está en desuso, ya que se ha comprobado que no logra abarcar todas las características patológicas de esta lesión de tobillo. Un término más adecuado, es la tendinopatía de Aquiles, el cuál abarca tanto los problemas inflamatorios (tendinitis) como los degenerativos (tendinosis) presentes en esta patología. Si su médico le diagnostica este tipo de lesión hay que tener en cuenta que lo podrá llamar tendinopatía o tendinitis de Aquiles, tanto nombrado de una manera u otra este tipo de lesión es una patología que implica la inflamación y cambio degenerativo gradual (irritación, microrroturas) en el tendón de la parte posterior de la pierna y, a veces, del tejido circundante...

Tendinitis de Aquiles2022-11-29T13:18:56+01:00

Síndrome del piramidal o “falsa ciática”

2022-10-31T10:41:55+01:00

Este síndrome es definido como una compresión del nervio ciático por el músculo piramidal o piriforme, con sintomatología de irritación del nervio al inicio del muslo. El músculo piramidal es un músculo par que posee un vientre muscular triangular. Su origen se encuentra en la cara ventral del sacro a la altura de los segundo y tercer agujeros foraminales, sale de la cavidad pélvica por la escotadura isquiática del coxal, por encima del ligamento sacro-espinoso. Atraviesa enseguida oblicuamente hacia abajo la región glútea para terminar en el borde superior del trocánter del fémur (músculo pelvitrocantéreo)...

Síndrome del piramidal o “falsa ciática”2022-10-31T10:41:55+01:00

Electrolisis percutánea

2022-05-31T15:51:03+01:00

La electrolisis percutánea musculoesquelética es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación ecoguiada de una corriente galvánica a través de una aguja de punción que produce en el tejido blando musculoesquelético un efecto analgésico y un proceso inflamatorio local que permite la fagocitosis y la reparación del tejido afectado, todo el proceso se hace guiado de un ecógrafo...

Electrolisis percutánea2022-05-31T15:51:03+01:00